IBERFLORA 2025

Cuatro empresas Canarias despliegan su arsenal de plantas ornamentales en Iberflora

Acuden a la 54 edición de esta feria con una amplia muestra de palmeras, además de cycas, strelitzias en plantas y cactus. Esperan cerrar acuerdos comerciales de exportación en un mercado que puede superar los 5 millones de euros en 2026.

Ver el producto in situ, conocer las últimas novedades y tener un contacto directo entre proveedores y clientes del que puedan surgir nuevos contratos comerciales.

Este es el fin para el que están diseñadas las ferias independientemente del público al que vayan dirigidas. En esta ocasión le toca el turno a Iberflora 2025, una cita anual especializada en el sector de flores y plantas que este año celebra su 54 edición como siempre en el Recinto Ferial de Valencia entre el 14 y 16 de octubre.
Hasta ella acuden cuatro empresas ornamentales de Canarias: Botany Island, Orquidario Lycaste, Succulent Valley y Viveros Subtropicales de Tenerife (ahora bajo el nombre de Paul Witte) con el propósito, además de lo expuesto anteriormente, de mantener o incrementar su cuota de mercado.

La oferta que trasladan estas cuatro empresas está basada en una variada selección de palmeras (kentias, arecas, chamadoreas, bismarkias y robellinis entre otras) a la que se suman cycas, strelitzia en planta y cactus. Para la exposición de sus productos cuentan con una superficie total de 128 metros cuadrados, a razón de 32 metros cuadrados por empresa dentro de los 450 expositores con los que cuenta esta feria que ocupa más de 35.000 metros cuadrados. Está previsto la presencia de más de 15.000 visitantes profesionales en los tres días de duración de este encuentro donde no solo se muestra material vegetal sino también lo último en equipos y maquinaria de horticultura, suministros, maquinaria de embalaje y clasificación, equipos de riegos, técnicas y automatización, construcción y tecnología de invernaderos, fertilizantes y medios de cultivo, entre otras materias.
El mercado peninsular es el principal destinatario hacia donde se dirigen las productos ornamentales de las islas, también llegan a otros puntos internacionales.
«Aunque geográficamente estemos más lejos que otros países competidores, este tipo de eventos nos permite estar un paso por delante basándonos en la disponibilidad de un producto de calidad, con un precio competitivo y una relación personal directa y de confianza.

Las empresas participantes calculan que este año esperan notar la importancia de su presencia satisfaciendo pedidos desde la semana posterior a la celebración de la feria.

Estiman que la cifra de negocio por participar en Iberflora puede superar los 250.000 euros en acuerdos directos.

Se espera que el mercado de exportación de flores y plantas del Archipiélago mueva más de 5 millones de euros en 2026, “aprovechando la estabilidad que muestra el consumo de ornamentales”.

López señala que el año pasado iberflora se celebró junto a otras cuatro ferias de cierto vinculo como mobiliario o bricolaje, pero «la experiencia no fue del todo satisfactoria porque, al coincidir en tiempo tantos eventos se colapsó la ciudad generando enormes dificultades tanto para los expositores como para los visitantes con el inconveniente añadido de que cada una de ellas perdió protagonismo e identidad al mezclarse con las otras».

«Este tipo de eventos nos permite estar un paso por delante de nuestros competidores con un producto de calidad, a un precio competitivo y un trato cercano», Antonio López, gerente de Asocan.

Para evitar repetir estas circunstancias, a petición de las expositores, este año se ha vuelto a recuperar la celebración de esta convocatoria de manera única y en los mismos pabellones de exposición de antaño. Este cambio, que se considera positivo, ha propiciado que las empresas canarias soliciten disponer de más metros por expositor que en ocasiones anteriores logrando una ubicación más céntrica en el pabellón de exposición.

DISMINUYEN UN 3,5% LAS VENTAS FUERA DEL TERRITORIO NACIONAL

La exportación canaria de flor y planta viva en 2024 fuera del territorio nacional supuso más de 11,5 millones de euros teniendo en cuenta que el Archipiélago ocupa la sexta posición entre las regiones españolas con mayor valor económico en este sector. Esta cuantía supone una disminución del 3,5% con respecto a 2023 cuando se vendieron más de 11,9 millones de curos, según los datos que maneja la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (Fepex). En el primer semestre de 2025, los registros muestran una prometedora evolución con 7,5 millones de ventas en el exterior. De mantenerse estas cifras en el segundo semestre, el resultado final podría mejorar considerablemente con respecto a los dos últimos años, de ahí que todas las expectativas estén puestas en Iberflora. Asocan recuerda que en las cantidades indicadas no están incluidas las exportaciones canarias hacia el resto de comunidades en la Península que muestran mejores resultados superiores a los 12 millones de euros.
La planta viva y, dentro de este grupo, las plantas de interior y los esquejes, se posicionan como los principales productos exportados desde el Archipiélago.

Es significativo el crecimiento experimentado por la comercialización de planta de interior que pasa de 5,9 a 6,3 millones de euros de 2023 a 2024, es decir, un 6,5% más. La venta de flor cortada también mejora en el mismo periodo, aunque su posición es algo menor con una subida del 4,6%. Los esquejes, sin embargo, conforman el grupo de cultivos que experimenta una caída importante en su salida al mercado foráneo al descender de las 4,4 a los 3,5 millones de euros (-21,7%).

Preocupa al sector ornamental local el impacto ascendente de la importación de flores y plantas extracomunitarias que crece en las islas un 12,2% entre los das años señalados. «Es injusto que las producciones de terceros países con disponibilidad de recursos en cantidad como el agua y menores costes laborales y medioambientales, compitan con nuestras productos de cercanía a las que se les exige más para producir y vender.

La competencia debe ser equitativa para que todas las partes tengamos las mismas oportunidades de prosperar. De lo contrario la UE estaría contribuyendo al abandono de la agricultura», sostiene el gerente de ASOCAN – Antonio López.

FUENTE: CAMPO CANARIO